La vasta superficie de Aysén -sumada a terrenos aún inexplorados por falta de conectividad- ha convertido a esta región en un refugio natural para el huemul, especie en peligro de extinción y endémica de Chile y Argentina. Las proyecciones más dramáticas del Ministerio de Agricultura indican que su población sería de 1.000 a 1.500 ejemplares, de los cuales cerca del 80% estaría en Aysén.
Y no solo preocupa que sean pocos, sino también que haya animales con protuberancias o abscesos en partes del cuerpo, según se ha comprobado en la Reserva Nacional Cerro Castillo, ubicada entre las comunas de Coyhaique y Río Ibáñez.
“En dos años de trabajo en terreno he contabilizado unos 45 huemules en la reserva. Y tengo 15 casos registrados, fotográficamente, de ejemplares con protuberancias e inflamaciones de ganglios”, comentó Rodrigo de los Reyes, presidente de la Agrupación Cultural de Protección al Huemul de la Patagonia.
“El huemul es un animal protegido por ley; es símbolo de nuestro escudo, y su tarjeta de presentación es que se trata de una de las atracciones turísticas de Aysén”, agregó el abogado y también fotógrafo, quien posee unas 5 mil imágenes que registran el ciclo biológico de este ciervo andino en la zona de Cerro Castillo.
En ese sector, en ocasiones, grupos de huemules bajan de las cumbres hasta las cercanías de la Carretera Austral, donde algunos automovilistas que se han aproximado a fotografiarlos también advierten que hay ejemplares lesionados.
El médico veterinario de Coyhaique Felipe Henríquez explicó que al no conocer el agente que causa este mal, no se puede prever el riesgo que enfrenta esta población, lo que es más delicado aún al ser individuos en peligro de extinción.
“Se ha dicho que se trataría de lesiones generadas por algún pinchazo o herida, pero no es común que durante un año tal cantidad de animales tenga la misma lesión como consecuencia de una herida. A mí me hace pensar más bien que tienen una enfermedad infecciosa”, agregó.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha capturado cuatro ejemplares para tomar muestras, tres de los cuales presentaban abscesos o colecciones de pus, situación que en la entidad no se considera extraña en animales de la fauna silvestre.
Hasta la fecha no se registran huemules muertos por estas afecciones. “Los exámenes han resultado negativos en cuanto a leucosis, también a tuberculosis. Lo que está faltando es tomar más muestras; por eso estamos capturando huemules en la reserva y examinando a todos aquellos que tengan alguna lesión”, precisa Julio Cerda, director del SAG en Aysén.
“La idea es ampliar esta discusión al mundo científico, para que nos ayude a aclarar este tipo de afecciones”, expresa Rodrigo Orrego, coordinador del programa de Protección del Huemul, iniciativa que cuenta con la coordinación de la Seremi de Agricultura y del apoyo técnico del SAG y la Conaf.
Algunas de las amenazas para el huemul en Aysén son el ciervo rojo, especie introducida y declarada dañina -por lo que puede ser cazada-, que desplaza de su territorio, hacia el Pacífico, al ciervo andino.
Otro riesgo creciente para esta especie son los perros asilvestrados (salvajes), causa de habituales pérdidas también para el ganado bovino de los campesinos en la región. “Los predadores naturales del huemul son el puma y el zorro, aunque ahora último se nos ha sumado el perro asilvestrado. Tenemos un caso de perros que subieron hasta la Reserva Nacional Tamango, en Cochrane, y mataron una cría de huemul”, comenta Orrego.
El programa de Protección del Huemul ha sumado dos guardafaunas, quienes vigilan, entre las 10:00 y las 19:00 horas, el cruce de los ejemplares en los 28 km de la Carretera Austral que atraviesan la Reserva Nacional Cerro Castillo. Este personal de apoyo coloca conos y señalética para evitar que los animales sean atropellados, pues en la última década han muerto siete ejemplares por esta causa.
Entre 1.000 a 1.500 Huemules hay en el país, y el 80% de ellos está en la Región de Aysén.
FUENTE:
http://www.codeff.cl/una-desconocida-pa ... -en-aysen/