|  | |||||
|  | |||||
|  | |||||
|  | ||||||
| Nombre
            común:  Nombre
            científico:  Sinónimos:  Familia:  | ||||||
| Troncos de árboles de Chañar (Geoffroea decorticans) creciendo en los alrededores de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta. | ||||||
| Descripción
              del Chañar:  Altura: Raíces: Tronco: Espinas: Follaje: Flor: Fruto: Propagación: Por fruto y por raíces. El fruto se cosecha en otoño y se debe remojar la semilla en agua caliente a 80ºC. Se recomienda sembrar a comienzos de la primavera plantando 4-5 semillas por bolsa. | |
|  | ||||
| Ramas floridas del Chañar (Geoffroea decorticans) en San Pedro de Atacama, Provincia El Loa, Región de Antofagasta. | ||||
|  | ||||
| Chañar (Geoffroea decorticans) completamente florido. San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta. | ||||
|  | ||||
| Hábito de un conjunto de árboles de Chañar (Geoffroea decorticans) en el Valle de Copiapó, Región de Atacama. | ||||
|  | ||||
| Fruto y follaje florido del Chañar (Geoffroea decorticans). San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta. | ||||
| Utilidad
              del Chañar:  Uso como cerco. Ideal como cerco viviente, cortaviento natural y para abrigo del ganado: genera sombra, en su interior crecen pastos tiernos y por su escasez las espinas no molestan demasiado. Uso de su m adera. Madera semidura y moderadamente pesada (Peso esp. entre 0,585 y 0,600 kg/dm3), blanco-amarillenta, ocre cuando le da el aire. Es de reducidas dimensiones y se utiliza para muebles r ústicos, cabos de herramientas, yugos de arado, estribos, enseres domésticos o simplemente como leña y carbón. Usos de su fruto. con él se prepara chicha, arrope y una bebida alcohólica: la aloja de chañar. Lo comían hervido y mezclado con grasa de pescado. En época de cosecha se lo puede comer crudo. Para preparar dulce tipo jalea se muelen los frutos y se les hierve a fuego lento, no se necesita azúcar pues es dulce. Usos de su forraje: sus frutos son comidos por equinos y bovinos, mientras que las cabras ramonean las ramas. Uso como medicina popular: Corteza, hojas y flores tienen propiedades expectorantes. La corteza hervida se ha usado como expectorante y antiasmática. Uso como tintura: Según Castañeda Vega (1929) el chañar proporciona tintes indelebles. Para teñir se hierve la corteza, da un color marrón claro. Importancia
            ecológica: | ||
|  | ||||
| Detalle del fruto maduro del Chañar (Geoffroea decorticans). | ||||
|  | ||||
| Follaje y ramillas de Chañar (Geoffroea decorticans) creciendo al interior del Valle de Copiapó, Región de Atacama. | ||||
| Hábitat y Distribución natural El Chañar (Geoffroea decorticans) es un árbol que se desarrolla en terrenos áridos, desérticos, desde el nivel del mar hasta los 2.300 m.s.n.m., en el Norte de Chile, Norte de Argentina, Bolivia y Sur del Perú. En Chile, se le encuentra en forma natural en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo (Provincia de Elqui). Crece en grupos y forma un bosque de gran densidad, casi impenetrable. Se denominan "chañarales" a sus colonias muy densas y de carácter arbustivo, ya que el chañar genera numerosos retoños desde sus raíces, inclusive después de los incendios. 
 | ||
| Mapa
                 interactivo. La distribución aproximada
                 del Chañar
        (Geoffroea decorticans) en
        Chile, se aprecia en los polígonos verdes de la siguiente imagen.         Además,
        puedes ver el mapa en formato de Google
         Maps o bajar el archivo  | ||
| Ver mapa más grande. Bajar archivo KML  para ver en Google Earth. | ||
|  | Texto
          de Andrea Ugarte. Fotografías de Andrea Ugarte y Ricardo Martini. Mapa adaptado por Diego Alarcón. | ||
|   | 
|  |  | |||
| Visitas | ||||